Memphis Milano y el Arte

El colectivo Memphis Milano, el liderazgo de Ettore Sottsass y su fuerte conexión con el espíritu de los años del postmodernismo

El colectivo Memphis nace del deseo de Ettore Sottsass de romper con los esquemas rígidos y austeros del modernismo para explorar el diseño desde una filosofía lúdica y sensual. Desde su debut, se convierte en un hito de la cultura pop entremezclándose con todo lo que estaba sucediendo en esos años con respecto a la ruptura del “buen gusto” imperante, para entrar en una década donde la extravagancia y la diversidad fueron la clave.

Ettore Sottsass, Milán, 1967

El predecesor de Memphis fue Studio Alchimia, fundado por los italianos Alessandro Mendini y Alessandro Guerreiro en 1976, en el cual Ettore Sottsass también participó. Su propósito era liberar al diseño del funcionalismo, de la eficacia de costos para la producción en masa y de la extrema pureza de formas que no da espacio a lo híbrido; básicamente despojarlo de la utopía modernista. Pero tampoco se quería romper de forma absoluta con las ideas de la Bauhaus, sino darles una nueva mirada, conservarlas como base para algo totalmente diferente. Las raíces de Studio Alchimia, así como las de Memphis, se encuentran en la filosofía derivada de las teorías de la Arquitectura Radical y de las ideas de Guy Debord y los Situacionistas. En el centro de su visión estaba el rechazo a la tradición, al orden y a la planificación. A esta influencia, se suma todo lo que estaba pasando en las artes en lo que se ha llamado el postmodernismo.

Studio Alchimia exponía su filosofía a través de diferentes disciplinas, desde el film a la performance, desde la producción de objetos a ilustraciones. Su propuesta era ecléctica y con referencias históricas, tal como Memphis, hacían uso de colores fuertes, asimetría y decoración. Una de las obras más conocidas de Mendini y muy ilustrativa de su estética, es la poltrona Proust, donde mezcla una forma rococó con un estampado derivado del puntillismo de Paul Signac y un nombre literario

Poltrona Proust, por Alessandro Mendini, 1978

El afán de Alchimia era investigativo y artístico, su trabajo era realizado para mostrarse en galerías de arte. La propuesta era más conceptual que física, los objetos creados no eran diseñados para participar en la vida diaria de las personas, sino como prototipos; esto es lo que alejó a Sottsass y lo llevo a crear en 1980 su propio colectivo.

Ettore Sottsass llevaba alrededor de 40 años trabajando en diseño y arquitectura cuando formó el grupo Memphis. Trabajó por muchos años para la firma italiana Olivetti, creando la icónica Valentine, una máquina de escribir portátil y de color rojo. Anticipando la relación entre tecnología, diseño y movilidad que más tarde desarrollaría Steve Jobs con tanta habilidad.

A sus casi 60 años, influenciado por sus múltiples viajes a India y sus estudios de oriente, sumado a su amistad con Allen Ginsberg y a su relación con la contracultura americana de las drogas psicodélicas y el amor libre, comenzó a forjar un nuevo punto de vista. Sus investigaciones tenían como base los principios de la Bauhaus pero agregando un espíritu libertario. Sottssas quería llegar a la imaginería no-cultural, generando objetos cuya forma no debía necesariamente representar nada, creando algo nunca antes visto. Hay una deconstrucción de los objetos y su estructura para darles una nueva forma que apele a los sentidos. Muchas de sus piezas parecieran venir de mundos paralelos y dimensiones desconocidas donde el universo crea de otra manera.

Ashoka, por Ettore Sottsass, 1981

Para crear Memphis reunió sólo a jóvenes talentos, muchos incluso sin experiencia, para darle al grupo la frescura necesaria. Michele de Lucchi lo siguió desde Studio Alchimia y luego se unieron el diseñador británico George Snowden y la ilustradora Nathalie Du Pasquier, Martine Bedin, Marco Zanini y otros. El nombre nació de la canción de Bob Dylan llamada “Stuck inside of mobile, with the Memphis blues again”

En el Salone del Mobile en Milán en 1981, se inaugura la primera exhibición del grupo Memphis con una colección que será sin duda la más icónica y cuyas piezas aún se venden. Como relata Du Pasquier a la revista Dezeen sobre el evento “It was probably the beginning of a new era, form did not had to follow function any more, and design was about communication. Even though very few of the things were actually in production, it was a big mass-media event”. La aglomeración de gente fue tal, que cuando Sottsass estaba llegando al lugar en un taxi, pensó que había explotado una bomba. Fue un éxito instantáneo, los atrevidos colores, los vibrantes patterns y las formas inesperadas hicieron furor, estaban absolutamente alineados con el zeitgeist. Karl Lagerfeld, que pronto sería nombrado director creativo de Chanel, encargó la colección completa para su penthouse en Montecarlo. Una gran osadía propia de Lagerfeld, ya que el mismo Sottsass declaraba que los diseños Memphis se debían usar con moderación “Memphis was like a hard drug, and therefore one coudn´t take too much of it”. 

Penthouse de Karl Lagerfeld, Montecarlo, 1983

Además de sus jóvenes miembros, Sottsass, que era un personaje muy conocido en la época en el mundo del diseño y la arquitectura, invitó a muchos creativos a participar de Memphis, los que diseñaron piezas de colección. Entre ellos los japonés Shiro Kuramata y Masanori Umeda, el americano Peter Shire y el arquitecto austriaco Hans Hollein. Con esto, el movimiento alcanzaba relevancia internacional, llegándose a nombrar por sus miembros como el “New International Style”

La estética Memphis se fue expandiendo a medida que avanzaba la década. Doug Tompkins, el emprendedor detrás de la marca Esprit, comisionó a Sottssas para darle al diseño de sus tiendas y showrooms toda la energía Memphis. Unos años antes de Memphis, el visionario Elio Fiorucci ya había contratado a Sottsass y otros para que diseñaran su icónica tienda en Nueva York donde se juntaba todo el jetset de la cima de la onda disco, desde Andy Warhol hasta Cher. Helmut Newton, muy amigo de Sottsass, también tenía una alfombra diseñada por él en su estudio en Montecarlo.

Esprit, 1985

El momento era preciso, pero como el mismo Sottsass dijo “Strong ideas are strong, but they cannot be developed, they are what they are. They come down like bolts of lightning, they are there but finite”, con los años su estética comenzó a verse dated, dejó de romper esquemas y de participar en la vanguardia creativa para llegar a la cultura de masas, obedeciendo sólo a la forma y dejando atrás su profundidad filosófica. Incluso penetró la televisión, con programas como Saved by the Bell o El mundo de Pee-wee . Fue tanto, que hasta su fundador se aburrió, abandonando el grupo antes de su disolución en 1987. En los años venideros, el exceso de los ´80 se convirtió en casi objeto de burla, los ´90 abrazaron el minimalismo con Prada y Calvin Klein. La estética Memphis quedó olvidada como uno más de los gritos de kitsch de lo ´80.

Wrong for Hay por Nathalie Du Pasquier

Ettore Sottsass murió el 2007, junto a esto se ha venido gestando una mirada más objetiva a la época. Hoy, a 35 años de su lanzamiento, podemos ver la relevancia de Memphis en la estética de toda una época y el poder que generó al abrir nuestras percepciones sobre lo bello y deseable. El 2011, el Victoria & Albert Museum en Londres, presentó una exposición titulada “Postmodernism: Style and Subversion 1970-1990”. Un intento por entender esta controversial época donde Memphis ocupa un importante lugar, así como Grace Jones, New Order, la revista I-D, Helmut Newton, la Arquitectura Radical y otros. Como explica la co-curadora de la muestra Jane Pavitt, «In its most exuberant phase, it was a provocative call for diversity and plurality in the arts, and in society as a whole» 

Hace unos años que muchos diseñadores jóvenes se están inspirando en Memphis, lo que queda patente en el Salone del Mobile en Milán y también en el London Design Week. La famosa tienda londinense de diseño independiente Darkroom, dedicó en el 2013 una muestra inspirada en la influencia de Memphis y Sottsass en los diseñadores actuales. Nathalie Du Pasquier, que hoy dedica la mayor parte de su tiempo a la pintura, colaboró con la firma de diseño anglo-danesa Wrong for HAY y a su vez con American Apparel. La cool tienda The Store Berlin, ubicada en el primer piso del Soho House, ostenta en su entrada la repisa Carlton de Ettore Sottsass para Memphis, exhibiendo zapatillas Adidas x Raf Simons, otorgándole el toque contemporáneo. Memphis está entre nosotros.